Pautas Familiares para Niños con Altas Capacidades

Pautas Familiares para Niños con Altas Capacidades
Os dejamos algunas pautas familiares que pueden servir a las familias con niños con Altas Capacidades. Ya sabéis que en D-Letras no nos gustan las fórmulas básicas y pensamos que las pautas deben estar personalizadas a las necesidades de niños y familias.
¡ESPERAMOS QUE PUEDAN SERVIROS DE GUÍA INICIAL!
Ya sabéis que los niños con Altas Capacidades muestran una gran curiosidad hacia los aprendizajes, por ello debemos saber cómo motivar y estimular desde el núcleo familiar.
- Animarle a resolver sus problemas sin temor a fracasar.
- No esperar que destaque en todo.
- Dar a las actividades lúdicas tanta importancia como a las académicas.
- Reforzarle y reconocer sus logros y avances con palabras de elogio, gestos de apoyo, reconocimiento social, etc.
- Eliminar cualquier tratamiento especial, evitando etiquetas y que pueda considerarse superior a otros niños y niñas.
- Fomentar su autonomía animándole a resolver sus propios problemas, buscar respuestas a sus inquietudes, planificar su tiempo, elegir las actividades que desea realizar…
- Exigir su responsabilidad en la realización de determinadas actividades como colaboración en las tareas de casa, cumplimiento de un horario de estudio y trabajo, hábitos de cuidado personal…
- Tratarle como a un niño/a y pensar que tanto los elogios como las críticas ante su conducta son tan importantes y le afectan del mismo modo que a los demás.
- Se ha de estimular el desarrollo de las potencialidades que posea para que éste llegue a su grado máximo, tanto en los aspectos que destaca como aquéllos en los que presentan capacidades similares a los niños y niñas de su edad.
- Mostrar comprensión y aceptación cuando no destaca en algo pues es posible que haya áreas en las que no destaque, e incluso en las que estén por debajo de la media. La comprensión y aceptación de esta situación favorecerá su autoestima y su desarrollo.
- Ofrecerle oportunidades de enriquecimiento cultural a través de su participación en cursos y talleres, visita de exposiciones o museos, asistencia a conferencias relacionadas con temas de su interés…
- Trabajar el autoconocimiento, de manera que reconozca sus fortalezas como herramientas para poder mejorar las que pueden ser sus debilidades en este momento.
- Trabajar en la identificación y gestión de emociones, para que paulatinamente adquiera el autocontrol adecuado de la misma. Ayudarle a incorporar técnicas de relajación para aquellos momentos en los que manifieste excesiva tensión o bajo control emocional.
- Hacer una revisión de las pautas educativas (normas, límites, hábitos y consecuencias de su incumplimiento) adecuándolas a las características particulares del niño/a. Ofrecer el modelo emocional que se pretende que se siga.
Autor:
Psicopedagoga y Maestra AL
Recommended Posts

TÉCNICAS DE ESTUDIO II
27 febrero, 2023

TÉCNICAS DE ESTUDIO I
21 febrero, 2023

Separación de Padres “el tornado emocional”
30 enero, 2023