PAUTAS PADRES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE

PAUTAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
Hay que partir de la base de que no existen formulas mágicas, que cada niños y familia es un mundo, por lo que las pautas que D-Letras os va a ofrecer en este documento va a depender mucho de la edad del niño, de sus intereses, de un nivel comunicativo/lingüístico, entre muchos otros factores.
Los padres son las personas que más tiempo pasan con sus hijos y con unas buenas pautas pueden ayudar mucho en este proceso tan complejo para algunos. Además, está demostrado que la intervención en contextos naturales favorece mucho el desarrollo del lenguaje en edades tempranas.
A continuación os dejamos algunos tips para que podáis emplear con vuestros hijos. Estas podéis adaptarlas a la edad añadiendo o quitando complejidad.
LO PRIMERO DE TODO y lo más importante es que disfrutéis del momento, no hace falta que sean tiempos largos, a veces con 20 minutos es más que suficiente, a veces incluso menos tiempo. Intentar que sea un momento de disfrute, no sois profesionales y no hace falta que ejerzáis esta labor.
LOS CUENTOS. Fomentan la imaginación del niño, les ayudan a descubrir cosas maravillosas, les divierten, les enseñan a escuchar, a pensar y a hablar. No se trata sólo de “contar un cuento” si no de utilizar este recurso como un proceso de comunicación, relación e intercambio.
Con los cuentos podemos hacer muchas dinámicas en función de la edad de nuestros hijos/as, como por ejemplo, señalar y buscar imágenes, hacer descripciones, inventarnos el final, hacer diálogos… No siempre es el adulto el que dirigirá la interacción: estar atentos a la intencionalidad que el niño manifieste de forma espontánea (puede formular preguntas, sorprenderse, interrogar con la mirada, alegrarse con una determinada imagen, acción, gesto, sonido, etc..).
LA CONVERSACIÓN. Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc… Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc…
Cualquier experiencia pasada vivida por el niño puede servirnos como punto de partida para hablar con él/ella, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos. Recordamos un viaje, una visita, un cumpleaños, una actividad del colegio, etc… Podemos elaborar un libro de fotos en las que aparezcan momentos significativos que inviten a hablar.
JUEGOS DEL LENGUAJE. Hay una gran variedad de juegos, os dejamos algunas propuestas.
- ¿QUÉ HAY AQUÍ? Buscar lo que hay dentro de: el bolso de mano, la caja de herramientas, una bolsa con objetos, la bolsa de aseo, etc.. Hay que decir al niño que busque dentro y vaya nombrando todo lo que hay. Se pueden sacar todos los objetos y que los vaya introduciendo dentro nombrándolos, etc…
- NOMBRES DE …..Jugar a decir “nombres de animales…., personas…., ropa….. etc.
- PEPO EL ROBOTEl robot da órdenes al otro jugador y éste debe ejecutarlas…Aprender adivinanzas, retahílas, canciones, etc… Adecuadas a su nivel. Se pueden practicar las que aprende en el cole.
- VERDAD O MENTIRA…Jugar a decir frases absurdas para determinar si es verdad o mentira: “las vacas vuelan por el cielo”, “el elefante es un animal pequeño”, “jugar es divertido”….
- FOTO-LENGUAJEA partir de un dibujo o una foto explicar al otro lo que se ve en ella, que hay, cómo es, qué hacen, etc…Adivinar “objeto o animal” por el ruido que hacen, por ejemplo imitar el mugido de la vaca, el ladrido del perro, el maullido del gato… pero también los sonidos de una campanilla, una ambulancia, una moto, un coche, un reloj, un tren….Nombrar lo que se ve en un determinado momento: «¿A ver cuántas cosas de las que vemos ahora podemos nombrar? Veo una mesa. ¿Qué ves tu?». El niño va ampliando así el vocabulario relativo a muy diversos centros de interés.
«Veo, veo, ¿qué ves?» Se inicia el juego señalando un objeto y diciendo el nombre.
Con este tipo de actividades a partir de láminas, le podemos proponer directamente ejercicios de formación de familias semánticas. Por ejemplo: buscar nombres de animales que vivan en el mar, buscar nombres de instrumentos musicales…
«Qué necesitas para…» . Un ejercicio en el que las posibilidades de respuestas quedan un poco menos limitadas consiste en proponer unas situaciones y preguntar a los niños qué cosas necesitarían en tales circunstancias. Por ejemplo: ¿Qué cosas necesitas para comer?, ¿Qué cosas necesitas para bañarte? …
«La caja de las sorpresas». Se pueden colocar en una caja diversos objetos (juguetes, prendas, elementos de la clase…). Se saca uno de los objetos y se pide al niño/a que lo observen bien. A continuación se guarda en la caja y habrá de describir el objeto lo más detalladamente que se pueda (es ropa, es rojo..; es un juguete, tiene ruedas…).
Descripción con apoyo de láminas.
«¿Cómo soy yo?». Pedir al niño que realice la descripción de sí mismo como si estuviera delante de un espejo (si lo hay en la clase puede -debe- utilizar y realizar la descripción mientras se observa en él).
El juego de los detectives. Proponer a los niños hacer de detectives: tienen que buscar un objeto o persona que se ha perdido, conociendo los datos de su descripción. Uno es el detective y el otro es quien le hace el encargo de buscar al niño perdido: «Detective, detective: se ha perdido un …. y sé que está en esta …… ¿Me ayuda a buscarlo?» «¿Y cómo es? ¿Cómo va vestido?»
En esta actividad comprobarán los niños la necesidad de dar datos suficientes en la descripción de una persona u objeto para lograr su identificación, y cómo es necesario aportar, junto a los rasgos generales, algún detalle distintivo o específico. Para mayor motivación de los niños se puede utilizar un disfraz o un elemento distintivo de los detectives que aparecen en las novelas policíacas clásicas: un gabán y un sombrero; una pipa y un sombrero; una lupa y una gorra…
Descripción de retratos. A partir de fotografías de diversas personas conocidas (familiares, amigos…). Conviene, sobre todo en un primer momento, que tengan rasgos distintivos diferenciados, que llamen la atención a los niños, para facilitar la descripción (adulto- niño..)
Se le muestra una fotografía y se pregunta al niño: «¿Qué ves aquí?» «¿Quién es?» Por medio de preguntas irá orientando o completando la enumeración de los rasgos característicos de la persona.
«Tiempo para hablar» Los niños relatan de forma espontánea las cosas que les suceden o en las que han participado.
Presentar a los niños una tarjeta o lámina donde está representada una situación o algo que le ha pasado a algún personaje.
«La cara habla». Proponer un juego: «Todos tenemos una cara… Pero nuestra cara no está siempre igual, cambia si estamos alegres, enfadados, tristes, cansados… Vamos a jugar a poner caras distintas según las cosas que nos pasen y cómo nos sentimos.». Podemos utilizar dibujos, representaciones de cuentos, etc…
Si te interesa este tipo de contenido, visita nuestro Blog aquí
Recommended Posts

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
7 noviembre, 2022

TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)
31 octubre, 2022

Trastorno del Lenguaje (TEL / TDL)
24 octubre, 2022
[…] trastornos como el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Síndrome de Asperger o el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) dificultan aún más su diagnóstico. Para poder ser detectado y recibir el tratamiento […]