TÉCNICAS DE ESTUDIO I

TÉCNICAS DE ESTUDIO I
El estudio es equiparable a una carrera de fondo, no se trata de rendir a tope unos pocos días para aprobar el examen, sino de ser capaz de mantener un buen ritmo de trabajo durante mucho tiempo. Se parece más a una maratón que a una prueba de velocidad.
Los factores ambientales, concentración, motivación, alimentación, así como el método de trabajo, planificación y organización, forman parte de lo que llamamos “técnicas de estudio”.
Debido a la gran cantidad de procesos que conllevan, vamos a dividir este “post” en dos partes.
En la primera hablaremos sobre la importancia de tener unos buenos factores ambientales que potencien la concentración y motivación. En el segundo nos centraremos en la organización y planificación y el método de trabajo (resúmenes, esquemas…)
El lugar de trabajo debe ser silencioso, estar despejado de objetos que puedan distraernos, ha de tener una buena iluminación (preferiblemente natural) y una temperatura adecuada (18-22 grados).
Posiciones que adoptamos a la hora de estudiar:
Imagen: “cómo estudiar 1” ejercicios prácticos. Ed. CEPE
El tiempo que deben dedicar los niños a estudiar o a hacer los deberes tiene que aumentar progresivamente, teniendo en cuenta cuánto tiempo hace que se ha empezado a instaurar el hábito de estudio, y también lo complicado de la tarea que debe realizar.
Al principio de la etapa escolar –entre los tres y los seis años– debe primar la flexibilidad, y no hay que estructurar tanto la tarea ni el tiempo, puesto que lo más importante a estas edades es que el niño entienda la importancia del entorno familiar en la educación, y que interiorice que en casa también se estudia.
A partir de los seis años la educación se va formalizando y los aprendizajes se hacen más concretos; es en este momento cuando necesariamente hay que marcar un tiempo aproximado de trabajo diario. Es conveniente empezar por 15 o 20 minutos para que el pequeño se vaya acostumbrando a sentarse a trabajar; con el paso de los años deberá ir aumentando el tiempo de estudio,
A partir de los 12 años aproximadamente el tiempo se debe adecuar a la tarea a realizar, aunque siempre con un mínimo de una hora.
Fdo: Cristina Martínez Carrero
Psicopedagoga y Maestra de Audición y Lenguaje
Nº Col. 47271
Recommended Posts

TÉCNICAS DE ESTUDIO II
27 febrero, 2023

Pautas Familiares para Niños con Altas Capacidades
13 febrero, 2023

Separación de Padres “el tornado emocional”
30 enero, 2023